“América es el territorio promisorio del turismo”
Entrevista a Gustavo Santos, Director Regional para las Américas de ONU Turismo.
Por Daily Pérez Guillén
El balneario de Varadero, en Cuba, será sede de la 69ª Reunión de la Comisión Regional para las Américas (CAM), y del Seminario: Potenciando el desarrollo turístico a través de la innovación en el turismo comunitario, los días 29 y 30 de abril próximos. A propósito, TTC contactó con Gustavo Santos, Director Regional para las Américas de ONU Turismo.
¿Qué temas estarán en la agenda del encuentro de ministros y ministras de Turismo de las Américas en abril próximo en Cuba?
El encuentro que celebraremos en Varadero, Cuba, el próximo mes de abril corresponde a la reunión de la Comisión Regional para las Américas de ONU Turismo. Esperamos encontrar aquí a los representantes de los 26 países que conforman la región y de los dos Miembros Asociados, así como a representantes del sector privado que suelen acompañarnos.
Si bien se trata de una reunión estatutaria, es el momento de trabajar las prioridades que hemos identificado y sobre las que venimos trabajando que se relacionan con conectividad, sostenibilidad, empoderamiento de las mujeres y los jóvenes, desarrollo de productos como la gastronomía o el turismo rural, con una fuerte apuesta también en materia de educación, innovación y atracción de inversiones. Asimismo, se va a realizar en esta oportunidad la presentación del segundo informe de Amadeus sobre “Tendencias de los viajes en 2024 en la región de las Américas”.
En el marco de la reunión, celebraremos el Seminario: “Potenciando el desarrollo turístico a través de la innovación en el turismo comunitario”, que -junto con el Ministerio de Turismo de Cuba- entendimos será una oportunidad para conocer buenas prácticas en materia de innovación e inversiones en comunidades locales, en capital humano, biodiversidad e infraestructura y para buscar alternativas sostenibles para fortalecer el turismo comunitario y el emprendedurismo para el desarrollo de experiencias turísticas.
Cuándo usted se ha referido a la necesidad del desarrollo de una actividad sostenible, inclusiva y resiliente en el turismo ¿sobre qué análisis descansa esa sentencia?
El turismo será sostenible o no será. Hoy todas las actividades humanas deben repensarse en clave de sostenibilidad. Por eso mismo, desde el 27 de septiembre del 2023, que festejamos el Día Mundial del Turismo, hemos dedicado el año a las Inversiones Verdes y el Turismo. Para el crecimiento de nuestros países, la inversión es la clave. Pero para garantizar el desarrollo de nuestras comunidades, la sostenibilidad es la dirección obligatoria. Además, esta actividad, la más humana de las actividades productivas, no puede desarrollarse sin considerar a toda la comunidad participando y de allí su característica de inclusiva.
Después de la pandemia de COVID, quedó demostrado que esta actividad es una de las que más traccionan el desarrollo de nuestros países. Durante meses, sobre todo en nuestra región, el turismo quedó suspendido por cuarentenas muy extendidas en el tiempo. Esto dejó de manifiesto cuán importante es el turismo para las economías de nuestros países. Pero también el mundo entero, y las Américas particularmente, lograron casi equiparar los números que teníamos en el 2019, incluso pese al proceso de recesión mundial y al aumento del valor de los tickets aéreos y del viaje en general. Lo que se esperaba lograr para el 2025, estamos muy cerca de lograrlo en breve. Esto da cuenta de la capacidad de resiliencia de nuestra actividad.

Gustavo Santos, Director Regional para las Américas de ONU Turismo. Foto: Patagonia.com
¿Cómo ve a Cuba en este escenario de desafíos para atraer más viajeros internacionales y, al mismo tiempo, desarrollar un turismo sostenible?
El desafío es común para toda la región de las Américas. El secreto es estudiar la demanda, ver qué nos pide el nuevo turista y saber interpretarlo.
El turista internacional busca experiencias nuevas, únicas, que le permitan explorar situaciones que nunca antes ha vivido. Nuestra región tiene esa potencialidad, tenemos que poder mostrarle a ese turista todas las posibilidades que puede encontrar en las Américas: desde las playas infinitas y un mar esmeralda del Caribe, los secretos de la selva, los pantanales y desiertos, hasta la Antártida; desde las ciudades más cosmopolitas, los pueblitos escondidos en la profundidad de nuestras tierras hasta las poblaciones pesqueras en nuestras orillas; desde las ruinas de nuestras culturas ancestrales hasta las ciudades inteligentes de la región. América toda ofrece un sinfín de experiencias para vivir en todas las latitudes del mapa. Cuba particularmente nos ofrece un mar maravilloso para disfrutar durante todo el año, ciudades coloniales con encanto único, una capital cuyo centro histórico es Patrimonio de la Humanidad y donde la música invade las calles de La Habana Vieja, y –además– la calidez y amabilidad de su gente.
La región de las Américas es potencialmente una de las que más puede crecer turísticamente en los próximos años. Somos una región privilegiada por la naturaleza y, como dije para el caso de Cuba, por la calidez de nuestra gente y su cultura. Las claves del turismo que viene tienen que ver con la sostenibilidad y, en este sentido, creo que la región tiene todo por ofrecer.
¿Cree que es posible desarrollar el turismo como una actividad económica con beneficios multidestinos en la región?
El turismo es una actividad económica con beneficios multidestinos. No hay dudas de esto. Debemos trabajar con el foco en una apuesta por mejorar la articulación regional, convencidos que debemos entre todos los países reconstruir la confianza de los viajeros, promover experiencias de viaje seguro para los turistas y mejorar la conectividad entre nuestros países. La región necesita estar mejor conectada. En este sentido, es fundamental trabajar para consolidar una red de conectividad aerocomercial logrando que más líneas aéreas y más frecuencias unan nuestros destinos. En este sentido, en asociación con IATA (The International Air Transport Association), buscamos promover la mejora de la conectividad en la región y la ampliación de las rutas para favorecer el turismo multidestino y la circulación intrarregional.
Además, tenemos que ofrecernos al mundo como región, articulándonos, trabajando de forma colaborativa. Debemos crear condiciones regionales para promover la visita de un turista internacional y esto requiere de mucho trabajo de cooperación.
Coordinar el ecosistema del turismo en nuestra región es necesario para andar juntos en la misma dirección, la del desarrollo de nuestras comunidades, de nuestra gente.
#Cuba acogerá la 69ª Reunión de la Comisión Regional para las Américas (CAM), de ONU Turismo y el Seminario sobre Innovación en el desarrollo turístico a través del #turismocomunitario 🗓️ los días 29 y 30 de abril de 2024, en #Varadero. pic.twitter.com/rimUTBrgsy
— Juan Carlos García Granda (@JuannCarlosGG) March 1, 2024
¿Cómo la Oficina Regional para las Américas con sede en Río de Janeiro apoyará la evolución del desarrollo turístico en el continente?
El establecimiento de la Oficina Regional para las Américas de la OMT en Río de Janeiro, Brasil, tendrá como foco reforzar la promoción de las inversiones en la región, especialmente impulsando las inversiones verdes, y desarrollar una estrategia en torno a la formación y capacitación, sobre todo de nuestros jóvenes, para la adquisición de habilidades profesionales que necesitan para hacer crecer el turismo en toda la región.
Las inversiones en turismo crean empleo y el empleo empuja el desarrollo. Si logramos mostrar nuestra región al mundo con las oportunidades de inversión que tenemos para ofrecer, no tengo dudas que eso redundará en un desarrollo para todo el continente. Pero por supuesto, insisto en que tenemos que trabajar más unidos que nunca.
Usted fue nombrado en su cargo con el objetivo de “coordinar los esfuerzos regionales tendientes a la recuperación del turismo e impulsar el trabajo cooperativo del norte al sur de América”. ¿Cómo evalúa esta etapa de recuperación turística en la región y qué avizora?
Ya hemos alcanzado varios objetivos en esa línea. Creamos el Primer Observatorio de Derecho del Turismo de América Latina y el Caribe de la OMT y el BID para trabajar en materia de legislación turística y de protección de los turistas. Desarrollamos, con el apoyo de la CAF (Banco de desarrollo de América Latina y el Caribe), las Guías de Inversión Turísticas que son documentos indicando las oportunidades e incentivos que cada estado ofrece en materia de inversión turística. Hasta el momento, se han presentado las guías de inversión de República Dominicana, Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay y Uruguay. Con Cuba, estamos trabajando en la suya, así como con Perú, Honduras y El Salvador. Esperamos pronto anunciar y presentar esta guía a los posibles inversionistas.
Hemos comenzado a trabajar con IATA en la generación de un espacio de encuentro entre ejecutivos de empresas aerocomerciales con las Autoridades de Turismo de las Américas para avanzar en materia de conectividad. Al mismo tiempo, estamos trabajando con Amadeus para ofrecer a los países de la región un informe prospectivo del turismo en las Américas que sirva de insumo para la toma de mejores decisiones. El primer informe se presentó en FITUR 2024, el segundo se presentará justamente en Varadero, para la reunión de la Comisión Regional, y está previsto que se presente otro para el mes de septiembre, aproximadamente.
Estamos iniciando el Reporte Regional de Mujeres en Turismo en América Latina y el Caribe, en el cual esperamos revelar la situación en nuestro sector y poder contribuir al empoderamiento de la mujer en el turismo en las Américas.
Hemos avanzado en un sistema de becas de formación y educación dirigidas a los países de nuestra región que más necesitan de estas posibilidades, pero pensando en formación que esté directamente ligada al mundo del trabajo de manera tal de generar mejores oportunidades de desarrollo para nuestras comunidades.
Pero, por sobre todo, hemos logrado formar un equipo de trabajo regional apuntando al logro de objetivos comunes y conscientes de la importancia de la cooperación como forma de hacer frente a los desafíos del mundo post-pandémico.
La reserva de sostenibilidad del planeta está en nuestra región. Por eso, sostengo que América es el territorio promisorio del turismo. Y por eso, lo que avizoro para nuestro futuro es desarrollo con derrame en todas nuestras comunidades.
MÁS NOTICIAS
Inaugurada XVI Feria Comercial «Salud para todos» en el recinto ferial Pabexpo
Inaugurada XVI Feria Comercial "Salud para todos" en el recinto ferial Pabexpo Con un llamado a fortalecer la cobertura universal de salud y la [...]
RD se encamina a superar los 3 millones de cruceristas en 2025
RD se encamina a superar los 3 millones de cruceristas en 2025 República Dominicana se encamina a superar los 3 millones de cruceristas para este [...]
Habanos World Challenge, arte, conocimiento, pasión y espectáculo
Habanos World Challenge, arte, conocimiento, pasión y espectáculo La corporación internacional Habanos S.A. resaltó mediante un comunicado la importancia para la industria tabacalera cubana [...]
México prepara nueva estrategia de promoción turística
México prepara nueva estrategia de promoción turística Foto: Tomada de la cuenta de X de Fitur La Secretaría de Turismo de México [...]
SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN
TTC News
ESTAMOS EN REDES SOCIALES