Especial TTC: El corredor turístico de una comunidad en Cali, Colombia
Por: José Luis Perelló
Numerosas experiencias y buenas prácticas han demostrado que el sector turístico promueve la creación de empleo, la innovación y generación de nuevas actividades productivas, contribuyendo a la cohesión social de las comunidades en aras del desarrollo y la disminución de la pobreza. Un ejemplo de estas acciones se ha materializado exitosamente en la creación del “Corredor Turístico de la Comuna 20”, en Cali, Colombia.
De manera general, para un plan desarrollo local, las autoridades municipales deben asumir el establecimiento de las líneas generales de desarrollo plasmadas en los planes de gestión e innovación en cada territorio. La formulación de un plan de ordenamiento, parte de la síntesis y conclusiones derivadas del análisis territorial y se articula a partir de la voluntad de resolver los problemas, aprovechar las oportunidades y dar respuesta a los desafíos detectados.
El desarrollo local es un proceso controlado por los actores, públicos y privados, del propio territorio, donde resultan fundamentales las capacidades locales, como la gestión, la organización, la articulación, el diálogo, el consenso, la confianza, la creación, la innovación, el emprendimiento; y donde es particularmente importante la capacidad de gestionar los propios recursos laborales y materiales, mediante la producción endógena; aprovechando estratégicamente los posibles recursos externos al territorio.
Hay que tener presente, que las decisiones y soluciones a los problemas de hoy son, en muchos casos, las causas de los problemas que habrá que enfrentar en el futuro. El respeto por el medio ambiente y la cultura local son condiciones indispensables para hacer del turismo una actividad sostenible, aunque no son solo las únicas.
Como una experiencia de turismo comunitario exitosa, la Comuna 20 de Cali ofrece una perspectiva distinta a través de una Ruta en el corredor turístico. Entre murales que narran memorias colectivas, senderos que conectan con el entorno y expresiones culturales que reflejan la identidad local, esta propuesta transforma la manera en que se vive y se comprende la ciudad.
La ruta está dentro del proyecto Corredor Turístico de la Comuna 20, una estrategia impulsada por la Secretaría de Turismo de Cali en alianza con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia. Su propósito es transformar la percepción de la comunidad de Siloé a través del turismo cultural, generando oportunidades económicas y promoviendo el desarrollo local. El corredor incluye sectores emblemáticos como Brisas de Mayo, Tierra Blanca y La Estrella, cada uno con una identidad propia que refleja la historia y cultura de sus habitantes.
Esta ruta cultural, busca desafiar estigmas y transformar la percepción de Siloé mediante el turismo, bajo el lema: “Siloé no es como lo pintan, es como lo pintamos”. A través de recorridos estratégicos, conectan a visitantes con la historia viva del barrio, sus expresiones artísticas y su riqueza natural, consolidando así una nueva manera de experimentar la ciudad.
Un elemento central de los recorridos es el arte urbano, con murales que han embellecido las fachadas del barrio y sirven como testimonio de su evolución. Junto con las calles empinadas y las escaleras características de Siloé, estos espacios invitan a los visitantes a conocer un Cali auténtico donde la comunidad es la protagonista del cambio.
Destaca la topografía variada de la Comuna 20, con sus calles inclinadas, gradas escalonadas y sectores más planos, la cual ofrece un escenario ideal para una inmersión profunda en la vida del territorio. Esta diversidad geográfica hace que un solo día no sea suficiente para recorrer y comprender plenamente la zona, lo que resalta la importancia de diseñar experiencias turísticas estructuradas y enriquecedoras que permitan explorar su historia, cultura y dinámicas comunitarias en profundidad.
Esta transformación va más allá del turismo: representa un proceso de empoderamiento comunitario donde los habitantes se convierten en narradores de su propio territorio. Cada colectivo, cada emprendedor y cada ruta diseñada reflejan resiliencia, creatividad y la capacidad de reinvención, convirtiendo a la Comuna 20 en un modelo de transformación social a través del turismo comunitario.
El colectivo de la Ruta ofrece recorridos turísticos que transforman la percepción tradicional de Siloé, presentando un territorio de profunda riqueza cultural y humana. Los tours incluyen un recorrido por el “Miocable”, un teleférico que permite a los visitantes contemplar la geografía de Cali desde una perspectiva única, atravesando diferentes estaciones con temáticas propias. A lo largo del trayecto, los turistas pueden descubrir espacios emblemáticos como la calle de los grafitis, donde cada mural cuenta una historia de resistencia, transformación social y memoria colectiva.
Los grafitis no son simples expresiones artísticas sino narraciones vivas de la historia local. Guiados por habitantes nativos, los visitantes conocen las ancestralidades del territorio: relatos de mineros, de jóvenes que han superado condiciones adversas y de abuelos que han preservado la memoria comunitaria.
Además de los recorridos urbanos, el colectivo también ofrece experiencias de senderismo en la montaña de los Guatines, un ecosistema que refleja la conexión entre la comunidad y su entorno natural. A través de estos recorridos, se evidencia cómo los habitantes han fortalecido su arraigo territorial, manteniendo viva su identidad y su relación con el paisaje. Por ejemplo, en la parte más alta de la montaña, en la zona conocida como La Estrella, se encuentran los asentamientos de los Guaina, una cultura ancestral profundamente arraigada en el territorio.
Este espacio, ubicado detrás del colectivo Cancha Grande y cerca del punto panorámico Vendidero 360, no solo es un mirador privilegiado, sino también un lugar de encuentro donde confluyen historia, naturaleza y resistencia cultural. Es un sitio ideal para que los turistas conozcan más sobre Cali y su riqueza cultural.
Este Corredor Turístico a través de la Ruta ha integrado manifestaciones artísticas y tradiciones locales en su oferta turística, con presentaciones de salsa, representaciones de los emblemáticos “diablitos” y un museo dedicado a esta tradición. La gastronomía también ocupa un lugar central, ofreciendo sabores que reflejan la identidad del territorio y fortalecen el vínculo entre la comunidad y los visitantes.
Este proyecto demuestra que el principal argumento o recurso con que cuenta la comunidad a la hora de proyectar el desarrollo turístico es su propio substrato social y cultural, como identidad colectiva, se asienta en las relaciones sociales, los valores y creencias, la estructura económica y productiva tradicional como elementos que han de ser aprovechados como sólidos basamentos sobre los que se han de asentar los procesos de desarrollo turístico.
MÁS NOTICIAS
WTTC proyecta recuperar el aporte económico del sector en 2025
WTTC proyecta recuperar el aporte económico del sector en 2025 El Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC) presentó, en una conferencia, los detalles [...]
Air France confirma aumento de frecuencias hacia Costa Rica
Air France confirma aumento de frecuencias hacia Costa Rica Foto: Tomada de la cuenta de X de Air France. La línea aérea [...]
Nuevo Partagás Cedro cautiva en Indonesia
Nuevo Partagás Cedro cautiva en Indonesia Los amantes de los puros cubanos en Indonesia protagonizaron el lanzamiento del nuevo Partagás Cedro dedicado en esta [...]
Turismo y patrimonio cultural, catalizadores de desarrollo local
Turismo y patrimonio cultural, catalizadores de desarrollo local La 3ª edición del Festival Internacional de Cine y Medio Ambiente del Caribe Isla Verde, con [...]
SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN
TTC News
ESTAMOS EN REDES SOCIALES